Derecho Civil Español Común y Foral
Compra a Amazon

Com a afiliat d’Amazon, Lignina obté ingressos de compres que compleixen els requisits aplicables

Derecho Civil Español Común y Foral

Prólogo SECCIÓN SEGUNDA Teoría de la relación jurídica y del dercho subjeivo SUBSECCIÓN 1.ª Naturaleza, estructura y vida de los derechos subjetivos XIII RELACIÓN JURIDICA, DEBER JURÍDICO Y DERECHO SUBJETIVO. CONCEPTO, CLASES, ESTRUCTURA Y ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. La relación jurídica 1. Concepto 2. Estructura de la relación jurídica A. Elemento subjetivo B. Elemento objetivo C. Elemento causal 3. Clasificación de las relaciones jurídicas A. Por su objeto, simple o complejo B. Por su contenido, finalidad y principios organizadores C. Por su naturaleza, determinada o indeterminada, del sujeto pasivo II. La institución jurídica III. El deber jurídico 1. Su concepto 2. Elementos 3. Relación entre el deber y el derecho IV. El derecho subjetivo. Su concepto y naturaleza 1. Concepto lato del derecho subjetivo (derecho como facultad). Elementos que lo integran 2. Noción del derecho subjetivo en sentido estricto según la técnica moderna 3. Teorías acerca de la naturaleza y fundamento del derecho subjetivo 4. Definción sincrética del derecho subjetivo V. Categorías de derechos subjetivos 1. Por la esfera de eficacia del poder jurídico y determinación del sujeto pasivo. Derechos absolutos y derechos relativos 2. Por la adherencia al titular. Derechos transmisibles y derechos intransmisibles relativos 3. Por la relación de unos derechos con otros. Derechos principales y derechos accesorio 4. Por la condición de los sujetos e intereses protegidos. Derechos públicos y derechos privados 5. Por el contenido. Derechos patrimoniales y derechos no patrimoniales VI. Estructura del derecho subjetivo VII. La titularidad de los derechos. Sus tipos VIII. ¿Existen derechos sin sujeto? IX. Los llamados derechos sobre derechos X. La adquisición de los derechos subjetivos 1. Teoría general 2. Clases A. Adquisición originaria y derivativa B. Adquisición traslativa y constitutiva XI. Situaciones jurídicas secundarias 1. Teoría general 2. Los efectos reflejos de las normas 3. Las facultades jurídicas 4. Los llamados derchos potestativos o de formación o modificación jurídica 5. Las situaciones jurídicas interinas. Las expectativas de de- recho A. Teoría de los grados de desenvolvimiento de los derechos subjetivos y de las "expectativas de derecho" B. Doctrina de la expectativas en relación con el derecho futuro C. Teoría de las situaciones jurídicas interinas. Tipos de las mismas XIV EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. El ejercicio de los derechos subjetivos 1. Concepto y modalidades 2. Extensión y límites del ejercicio de los derechos 3. Límites intrínsicos del derecho subjetivo A. Idea general B. Doctrina del abuso del derecho 4. Límites intrínsicos A. Idea general B. La colisión de derechos II. Conservación de los derechos III. Garantía o protección de los derechos 1. Sus clases 2. Defensa privada 3. Defensa judicial. Teoría de la acción A. El derecho a la protección jurídica B. Acepciones y conceptos de la acción C. Naturaleza jurídica de la acción procesal 4. Categorías de acciones XV MODIFICACIÓN, TRANSMISIÓN, EXTINCIÓN Y PÉRDIDA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS I. La modificación de los derechos subjetivos 1. Teoría general 2. Modificaciones del derecho subjetivo en relación con el su- jeto 3. Modificaciones del derecho subjetivo en relación con el contenido 4. La subrogación real A. Concepto B. Construcciones doctrinales C. Derecho español II. La transmisión y la sucesión de los derechos subjetivos 1. Concepto e ideas afines A. Transmisión y sucesión B. Transmisión y enajenación 2. Especies y sucesión III. La extinción y la pérdida de los derechos 1. Su concepto y formas IV. La disposición. Su concepto y modalidades V. Teoría general de la renuncia de derechos 1. Concepto y naturaleza de la renuncia 2. Requisitos 3. Ambito de la renuncia. Derechos renunciables e irrenuncia- bles VI. El poder o facultad de disposición y las prohibiciones de enajenar 1. El poder de disposición 2. Efectos de los actos de disposición realizados sin poder de disposición 3. Las prohibiciones de enajenar SUBSECCIÓN 2.ª El sujeto de los derechos XVI LA PERSONA Y LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL: COMIENZO Y FIN. SIGNOS DE DISTINCIÓN O INDIVIDUALIZACIÓN (EL NOMBRE). SEDE JURÍDICA (RESIDENCIA Y DOMICILIO) I. El sujeto de la relación jurídica II. Modalidades del sujeto de la relación jurídica 1. Modalidades por razón de su determinación o indetermina- ción 2. Modalidades del sujeto por razón de su posible pluralidad III. La persona y la personalidad 1. Persona: Su etimología, acepciones y concepto A. Sentido vulgar B. Sentido filosófico C. Sentido jurídico 2. Personalidad jurídica: Su concepto y naturaleza 3. Clases de personas IV. El comienzo de la personalidad individual 1. Teorías doctrinales y sistemas legislativos A. Teoría de la concepción B. Teoría del nacimiento C. Teoría ecléctica D. Teoría de la viabilidad E. Teoría psicológica o de la conciencia o sentimiento de la personalidad F. Conclusiones 2. Derecho español 3. Momento del nacimiento 4. Condiciones requeridas por nuestro C.c. para que el nacimiento produzca sus efectos jurídicos 5. Prueba del nacimiento 6. Prioridad del nacimiento en caso de partos dobles o múltiples V. Consideración jurídica del concebido ("nasciturus", póstumo) 1. Teoría de la postumidad 2. Naturaleza y extensión de la protección jurídica del conce- bido 3. Situación de las relaciones jurídicas en las que está interesado el concebido mientras no se consolidan sus derechos por el nacimiento 4. Protección del concebido. ¿Puede hablarse de verdadera representación del mismo 5. Tiempo a que se extiende la retroacción cuando ocurre el nacimiento del concebido VI. Consideración del no concebido ("nasciturus, nondum conceptus" o "concepturus") VII. La extinción de la persona individual. La muerte y sus efectos VIII. El problema de la premoriencia IX. La identificación de la persona. El nombre de la persona individual 1. Importancia y procedimientos de la identificación personal 2. El nombre civil A. Concepto. Elementos que constituyen el nombre B. Naturaleza del derecho al nombre C. Caracteres D. Determinación y adquisición al nombre E. Protección del derecho al nombre 3. El nombre nobiliario 4. El pseudónimo X. La sede jurídica de la persona 1. La residencia y el domicilio: conceptos respectivos 2. Teoría general del domicilio A. Elementos constitutivos del domicilio. Sistemas legisla-tivos B. Trascendencia jurídica del domicilio 3. Clases de domicilio A. Domicilio real B. Domicilio legal C. Domicilio especial o electivo D. Domicilio de los diplomáticos E. Domicilio de las personas jurídicas 4. Cuestiones acerca de la pluralidad de domicilios y de la falta de domicilio XVII LA CAPACIDAD Y EL ESTADO DE LA PERSONA INDIVIDUAL. LAS CIRCUSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD. LA EDAD I. La capacidad de la persona individual 1. Capacidad: su concepto y modalidades 2. Tecnicismo del C. civil 3. Notas diferenciales entre la capacidad de derecho y la de obrar 4. Subdivisiones de la capacidad de derecho y la de obrar 5. Incapacidades, limitaciones de la capacidad y prohibiciones especiales II. El estado jurídico de las personas 1. Concepto: direcciones doctrinales y orientación del Código civil 2. Clases de estados 3. Caracteres del estado civil 4. Títulos de la legitimación del estado civil. La posesión de estado 5. Las acciones de estado III. Teoría de las causas modificativas de la capacidad 1. Acepciones y concepto 2. Plan de exposición IV. La edad 1. Consideraciones generales 2. Mayoría de edad A. Sistemas B. Derecho español C. Cómputo de la mayoría de edad 3. Grados o límites de edad para actos o derechos especiales A. Anteriores a la mayoría de edad B. Posteriores a la mayoría de edad V. Capacidad de los menores de edad 1. Teoría general 2. Actos que pueden realizar los menores A. Actos de derecho de familia B. Actos patrimoniales "inter vivos" C. Actos "mortis causa" 3. Actos en que se exige el consentimiento del menor 4. Actos en que se admite la intervención del menor 5. Actos a que puede concurrir en calidad de testigo VI. Capacidad especial de los menores emancipados y habilitados de edad 1. Capacidad del emancipado por concesión del padre o de la madre 2. Capacidad del emancipado por concesión juidicial 3. Capacidad del emancipado por matrimonio A. Cónyuges menores que hayan contraído matrimonio sin dispensa B. Enajenación de bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales u objetos de valor que sean comunes C. Ejercicio de la ptatria potestad D. Capacidad procesal 4. Capacidad del habilitado de edad 5. Capacidad del menor que vive con independencia de sus padres VII. La edad en las legislaciones forales 1. Regímenes forales anteriores a la ley de 1943 A. Cataluña B. Aragón C. Navarra D. Vizcaya 2. Legalidad vigente en orden a la mayoría de edad, con posterioridad a la ley de 1943 3. La edad en las Compilaciones de Derecho foral XVIII CIRCUSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE LA PERSONA INDIVIDUAL (continuación). EL SEXO Y EL MATRIMONIO I. El sexo: su influencia jurídica 1. Idea general 2. Evolución histórica 3. Derecho histórico español 4. Régimen del Código civil A. Idea general B. Disposiciones del Código, anteriores a las últimas reformas, en las que se manifestaba una desigualdad en la condición jurídica de los sexos 5. Régimen correspondiente a la reforma del C.c. llevada a cabo por la ley de 24 de abril de 1958 6. Principales innovaciones introducidas por la ley de 2 de mayo de 1975 7. La igualdad jurídica entre el hombre y la mujer A. El principio constitucional B. Igualdad jurídica de los cónyuges en la esfera personal y patrimonial C. Aplicación del principio de igualdad en otras relaciones personales y patrimoniales 8. Régimen vigente acerca de los derechos de la mujer en las esferas política, profesional y laboral II. El matrimonio y la libertad jurídica de los cónyuges III. Derecho foral en materia de capacidad civil de la mujer casada 1. Aragón 2. Cataluña A. Régimen anterior a la Compilación de 1960 B. Derecho vigente 3. Baleares A. Régimen anterior a la Compilación de 1961 B. Derecho vigente 4. Navarra antes de la Compilación 5. Navarra después de la Compilación 6. Vizcaya XIX CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD (DEFECTOS FÍSICOS Y ENFERMEDAD, PRODIGALIDAD, CONDENA PENAL, INSOLVENCIA) Y SITUACIONES QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA INDIVIDUAL (RELIGIÓN, PARENTESCO) I. Circunstancias personales que limitan la capacidad de obrar (continuación) 1. La enfermedad y los defectos físicos A. Teoría general B. Enfermedades físicas y defectos corporales C. Enfermedades o defectos mentales 2. La prodigalidad A. Concepto B. Antecedentes históricos. Legislaciones modernas C. Derecho español 3. La interdicción civil por condena penal A. Ideas generales B. Inhabilitación absoluta C. Inhabilitación con efectos limitados 4. Concurso y quiebra II. Circustancias derivadas de vínculos religiosos y sociales que influyen sobre la condición jurídica de la persona 1. Influencia de la religión en el orden civil A. Consideraciones históricas y críticas B. Legislación española 2. Influencia de la profesión religiosa. Estados clerical y religioso A. Indicación general B. Capacidad de los clérigos seculares C. Capacidad de los religiosos profesos III. Circustancias derivadasde vínculos familiares. Estado de familia. Teoría del parentesco 1. Concepto del parentesco 2. Trascendencia jurídica de las relaciones de familia y paren-tesco 3. Clases de parentesco 4. Computación del parentesco A. Ideas generales. Líneas y grados B. Sistema civil C. Sistema canónico XX CIRCUNSTANCIAS Y ESTADOS QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LA PERSONA INDIVIDUAL (continuación). NACIONALIDAD Y REGIONALIDAD I. Nacionalidad 1. Nacionalidad y ciudadanía. Conceptos 2. Posición de esta materia en el sistema del Derecho 3. Fuentes legales 4. Principios fundamentales que rigen la nacionalidad de las personas A. Indicación general B. El problema del origen de la nacionalidad. Carácter del vínculo nacional C. Problema de necesidad del vínculo nacional D. El problema de la unidad o pluralidad de ciudadanías. La llamada doble nacionalidad. Significado y especies 5. Modos de adquisición de la nacionalidad A. Adquisición originaria. El problema de la nacionalidad de origen B. Adquisición por modificación C. Clases de naturalización 6. Doctrina legal sobre adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad española A. Adquisición de la nacionalidad española B. Requisitos comunes para la adquisición de la nacionalidad por carta de naturaleza, por opción y por residencia C. Pérdida de la nacionalidad D. Recuperación de la nacionalidad E. Doble nacionalidad 7. Condición jurídica y capacidad de los extranjeros A. Evolución histórica y sistemas B. Derecho español. Capacidad de los extranjeros. Restricciones II. Regionalidad (Dependencia regional o vecindad civil) l. Artículos 14 y 15 del Código civil A. Indicaciones generales B. Modos de adquisición de la vecindad civil de Derecho común C. Doctrina registral sobre adquisición de la vecindad por residencia 2. Particularidades forales en orden a la dependencia regional o vecindad civil A. Disposiciones propias de Derechos forales B. Régimen vigente XXI CIRCUNSTANCIAS Y ESTADOS QUE INFLUYEN SOBRE LA CONDICIÓN DE LA PERSONA INDIVIDUAL (conclusión). LA SITUACIÓN JURÍDICA DE INCERTIDUMBRE DE LA EXISTENCIA (AUSENCIA) I. Acepciones y concepto de la ausencia II. Naturaleza jurídica de la ausencia III. Antecedentes históricos de esta institución IV. Orientaciones de las legislaciones modernas V. Régimen de la ausencia en el Dereclio español. Legalidad vigente. Sentido general de la nueva reglamentación de la ausencia VI. La ausencia no constituida (llamada también ausencia presunta o de hecho). Medidas provisionales en caso de desaparición de una persona l. Denominaciones y carácter de esta situación jurídica 2. Requisitos 3. Efectos A. Con relación a la defensa del ausente y conservación de su patrimonio B. Con relación a los poderes familiares 4. La situación jurídica del patrimonio del ausente con anterioridad a la declaración de ausencia VII. La ausencia en sentido legal. Ausencia legal o constituida (llamada también ausencia declarada) 1. Naturaleza jurídica 2. Requisitos de la ausencia legal y la declaración judicial de ausencia 3. Efectos de la declaración de ausencia A. Con relación a la representación del ausente y defensa de su patrimonio B. Con relación a los poderes familiares ejercidos por el ausente C. Con relación a los derechos eventuales del ausente 4. Cesación de los efectos de la ausencia VIII. La declaración de fallecimiento 1. Naturaleza jurídica 2. Modalidades 3. Requisitos generales de la declaración de fallecimiento 4. Declaración de fallecimiento de los ausentes en sentido es- tricto A. Casos o supuestos B. Efectos jurídicos que produce la declaración de fallecimiento 5. Declaración de fallecimiento de los desaparecidos A. Casos o supuestos B. Efectos de la declaración de desaparecido 6. Reglamentaciones especiales sobre inscripciones de defunción de desaparecidos 7. Revocación de la declaración de fallecimiento IX. Constancia registral de hechos concernientes a la ausencia 1. El Registro Central de Ausentes, hoy extinguido 2. Regulación actual de la inscripción en el Registro civil de los hechos relativos a la ausencia X. La ausencia en Aragón XXI bis LA ESFERA DE PODER JURÍDICO DE LA PERSONA INDIVIDUAL Y SU PROTECCIÓN. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD I. Teoría general de los llamados derechos de la personalidad 1. Concepto 2. Orígenes de la concepción de los derechos de la personalidad 3. Paralelo entre los derechos de la personalidad y los titulados derechos del hombre y del ciudadano 4. Polémica acerca de la denominación y naturaleza de los llamados derechos de la personalidad 5. ¿Constituyen los llamados derechos de la personalidad verdaderos derechos subjetivos? 6. Caracteres de estos derechos 7. Extensión y contenido del grupo de derechos de persona- lidad II. Las legislaciones positivas III. La tutela de los bienes y derechos de la personalidad en la legislación española 1. Antecedentes 2. Los derechos de la personalidad en la Constitución 3. Declaraciones universales y acuerdos internacionales 4. El derecho a la individualidad a través de sus signos distintivos. Derecho al nombre 5. Los derechos relativos a la existencia física o inviolabilidad corporal A. Derecho a la vida B. Derecho a la integridad física C. Facultades de disposición del propio cuerpo. El derecho sobre las partes separadas del cuerpo y el derecho sobre el cadáver 6. Los derechos de tipo moral A. El derecho a la libertad personal B. El derecho al honor C. El derecho de rectificación en la prensa periódica D. El derecho a la reserva de la vida privada E. El derecho de autor en sus manifestaciones extrapatrimoniales F. La protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen en la L. O. de 5 de mayo de 1982 XXII LAS PERSONAS JURÍDICAS, TAMBIÉN LLAMADAS MORALES O COLECTIVAS I. La persona jurídica. Concepto y elementos II. Indicaciones históricas 1. Origen y desarrollo doctrinal 2. Evolución legislativa III. El problema de la naturaleza de las personas jurídicas. 1. Clasificación de teorías 2. Teorías de la ficción legal 3. Teorías de la ficción doctrinal o negativas de la personalidad jurídica A. Teoría de los derechos sin sujeto, o de los patrimonios sin dueño, o de afectación B. Teoría individualista o del sujeto colectividad C. Teoría de la propiedad colectiva 4. Teorías realistas A. Orientación biológica u organicista pura B. Orientación psicológica o idealista pura C. Orientación orgánica o de la realidad psicofísica D. Orientaciones orgánicas de matiz finalista E. Orientación formalista o de realidad jurídica 5. Conclusiones críticas 6. La llamada "crisis" del concepto de persona jurídica y su revisión dogmática IV. Clases de personas jurídicas 1. Distinciones doctrinales A. Por la estructura. Personas de tipo corporativo o asociacional y personas de tipo institucional o fundacional B. Por la función y posición que las personas morales asumen dentro de la organización estatal. Personas jurídicas públicas y privadas C. Por el fin perseguido. Personas jurídicas de interés público y de interés particular D. Otras clasificaciones 2. Clasificación legal V. Régimen de constitución de las personas jurídicas 1. Teoría general. Elementos necesarios para la creación de la persona jurídica 2. Formación del substrato de la persona jurídica en las asociaciones 3. Formación del substrato en las instituciones o fundaciones 4. Reconocimiento VI. Régimen de capacidad de las personas jurídicas en general 1. Fuentes que regulan la capacidad de las personas jurídicas 2. Capacidad de derecho. Titularidad, uso y disfrute de derechos A. Principios generales sobre la extensión de esta capacidad B. Relaciones personales C. Relaciones patrimoniales 3. Capacidad de obrar. Ejercicio y defensa de derechos 4. Capacidad delictual. Responsabilidad por actos ilícitos VII. Régimen de capacidad de las asociaciones 1. Asociaciones de finalidad no lucrativa 2. Sociedades mercantiles y civiles VIII. Nacionalidad de las personas jurídicas IX. Domicilio de las personas juridicas XXIII LAS PERSONAS JURÍDICAS (conclusión) I. Representación de las personas jurídicas 1. Doctrina general 2. Representación de asociaciones y sociedades 3. Representación de las fundaciones II. Extinción de las personas jurídicas 1. Causas 2. Destino que ha de darse al patrimonio de las personas jurídicas en caso de extinción III. La Iglesia Católica y los entes eclesiásticos como personas jurídicas. Consideración general 1. Disciplina canónica de las personas morales A. Clases de personas morales eclesiásticas B. Confesiones no católicas 2. Disciplina civil en orden a las personas morales eclesiásticas A. Antecedentes legislativos B. Régimen concordatario C. Modo de acreditar la existencia y personalidad de los entes eclesiásticos IV. Capacidad y representación de la lglesia 1. Disciplina canónica sobre capacidad de derecho y de obrar de las entidades eclesiásticas 2. Disciplina civil sobre capacidad de la Iglesia A. Antecedentes B. Concordato de 1953 C. Acuerdos jurídicos de 1979 3. Representación V. Capacidad y representación de las Asociaciones y Comunidades religiosas 1. Disciplina canónica. Capacidad de derecho y de obrar 2. Disciplina civil sobre capacidad de las agrupaciones reli- giosas A. Vicisitudes por que ha pasado B. Problemas que suscitó la situación y capacidad de las Ordenes religiosas C. Concordato de 1953 y Acuerdos posteriores 3. Representacion de las Comunidades y Asociaciones religiosas 4. Asociaciones confesionales no católicas VI. Establecimientos de instrucción y beneficencia 1. Capacidad de los estabiecimientos de instrucción 2. Capacidad de los establecimientos de beneficencia 3. Representación VII. Las asociaciones sin personalidad. Situación jurídica de las mismas VIII. La fundación como forma de empresa XXIII bis ESFERA DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS QUE AFECTAN AL ESTADO Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO I. Principio general. Competencia de la ley nacional ("lex patriae") 1. Antecedentes y sistemas legislativos 2. Derecho español II. Excepciones a la competencia de la ley naciona 1. Incertidumbre en la nacionalidad 2. Reenvío 3. Orden público 4. Fraude de la ley III. Especialidades que ofrecen las situaciones relativas al estado y capacidad declaradas por los Tribunales de Justicia 1. Incapacidad derivada de una condena criminal. Interdicción 2. Situaciones derivadas de una sentencia civil. Ausencia XXIV EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL I. El Registro del estado civil 1. Su concepto 2. Precedentes históricos y ley de 1870 3. Código civil 4. Legislación vigente 5. Directrices y novedades de la nueva ley de Registro civil 6. Juicio crítico de la actual ordenación registral II. Organización actual del Registro civil 1. Funcionarios encargados del mismo. Clases de Registros por razón de los funcionarios que los llevan 2. Dirección e inspección del Registro civil 3. Secciones y libros del Registro civil III. Los asientos del Registro civil. Doctrina general 1. Actos que deben constar en el Registro civil y clases de asientos: inscripciones principales e inscripciones marginales, indicaciones marginales, anotaciones, notas marginales o de referencia y cancelaciones 2. Forma y requisitos de los asientos A. Personas facultadas y personas obligadas a promover la inscripción B. Personas que intervienen en los asientos C. Documentos necesarios para la inscripción D. Calificación registral, resolución y recursos E. Lugar donde han de hacerse las inscripciones F. Datos o circunstancias que deben constar en la inscrip-ción G. Firmas que deben autorizar los asientos H. Modo de redactar las inscripciones 3. Inscripciones fuera de plazo 4. Subsanación de errores u omisiones en los asientos del Re-gistro IV. Inscripción de nacimientos 1. Principios generales que inspiran la sección primera del Registro civil 2. Plazo para la inscripción y personas que deben promoverla 3. Circunstancias que ha de contener la inscripción en casos generales 4. Casos especiales A. Inscripción de abandonados o expósitos B. Inscripción de nacimientos ocurridos en viaje marítimo o aéreo; en campaña; en circunstancias que impidan el funcionamiento del Registro; en lazareto, cárcel, hospicio, hospital o establecimiento público análogo; en lugares donde no fuere posible durante un día el traslado a la oficina de Registro; en núcleos de población distante del Registro y en lugares en que sólo haya agentes o vicecónsules honorarios de España C. Inscripciones de cadáveres de recién nacidos D. Inscripción de hijos de españoles nacidos en el extranjero e inscripción de hijos de militares 5. Inscripciones marginales a la de nacimiento A. Principio general B. Inscripciones de filiación C. Inscripción de emancipación D. Inscripción de incapacidad de los sordomudos o de prodigalidad E. Inscripción del estado de suspensión de pagos F. Inscripción de declaración de fallecimiento G. Inscripción potestad de un hecho que afecte a la patria V. Inscripción de matrimonios 1. Antecedentes históricos 2. Inscripciones marginales 3. Indicaciones marginales sobre régimen de bienes 4. Anotaciones de matrimonio VI. Inscripción de defunciones 1. Requisitos que deben preceder a la inhumación 2. Requisitos anteriores a la inscripción A. Casos generales B. Caso de indicios de muerte violenta 3. Inhumación 4. Circunstancias que debe contener la incripción en los distintos casos de fallecimiento A. Casos normales B. Casos anormales VII. Inscripción de tutelas y representaciones legales VIII. Inscripciones marginales de nacionalidad y vecindad civil 1. Diferencia de criterio respecto a estas inscripciones que se observa entre la ley de 1870 y la de 1957 2. Objeto de estas inscripciones 3. Concesión de nacionalidad por residencia y concesión de cartas de naturaleza A. Solicitud, tramitación y resolución de los ex pedientes B. Inscripción: plazo para hacerla y extremos que deben constar en ella 4. De las modificaciones de nacionalidad y vecindad A. Normas contenidas en la nueva ley B. Normas reglamentarias 5. Pérdida y recuperación de la nacionalidad A. Pérdida de la nacionalidad B. Recuperación de la nacionalidad española C. Inscripciones y anotaciones de pérdida y recuperación de nacionalidad: requisitos para practicarlas IX. Cambio, adición o modificación de nombres y apellidos A. Principios generales B. Expedientes de cambios de nombres y apellidos X. Función del Registro. Valor jurídico de sus asientos. Prueba del estado civil 1. Consideraciones generales 2. Fuerza probatoria de los asientos del Registro. Examen del artículo 327 del Código civil A. Prueba del estado civil por las actas del Registro B. Pruebas supletorias para la demostración del estado civil C. Procedimientos para rectificar las inscripciones practicadas 3. Publicidad del Registro civil 4. Función probatoria del "Libro de Familia" A. Antecedentes históricos B. Legislación actual XI. Registros complementarios del Registros civil SUBSECCION 3.ª El objeto de los derechos XXV EL OBJETO DEL DERECHO. LAS COSAS. SUS CLASIFICACIONES. LA MONEDA Y LOS TITULOS VALORES I. El objeto de la relación jurídica 1. Su concepto. Teorías principales 2. Entidades que pueden constituir el objeto del derecho II. Las cosas. Su concepto 1. Acepciones de la palabra cosa 2. Sinonimia. Cosas y bienes 3. Requisitos de la cosa en sentido jurídico (Susceptibilidad jurídica de las cosas) 4. El problema de las energías naturales III. Clasificación general de las cosas IV. Clases de cosas según sus cualidades físicas y jurídicas 1. Cosas corporales e incorporales 2. Cosas específicas y genéricas 3. Cosas fungibles y no fungibles 4. Cosas consumibles y no consumibles 5. Cosas divisibles e indivisibles 6. Cosas presentes y futuras 7. Cosas muebles e inmuebles A. Historia de esta distinción y valor actual de la misma B. Concepto y criterios legales de determinación delos bienes muebles e inmuebles C. Bienes muebles: su determinación legal D. Bienes inmuebles: su determinación y categorías según el Código civil E. Régimen de la ley Hipotecaria F. Fincas. Su división en rústicas y urbanas G. Consecuencias jurídicas de la distinción entre bienes muebles e inmuebles H. Reglas legales de interpretación en materia de bienes muebles e inmuebles 8. Cosas registrables y no registrables 9. Nuevo sentido del concepto de finca en el Derecho moderno. Finca funcional V. Clases de cosas por las relaciones de conexión que guardan unas con otras 1. Cosas simples y compuestas 2. Cosas singulares y universales 3. Cosas principales y accesorias VI. Clases de cosas por razón de su susceptibilidad de apropiación o de su pertenencia 1. Cosas fuera del comercio o no susceptibles de apropiación o de tráfico 2. Cosas apropiables y en patrimonio: Sus clases 3. Consideración especial de las cosas sagradas y religiosas 4. Cosas de dominio público y de propiedad privada A. Criterio dlterencial B. Sistemática del Código civil C. Bienes de dominio público según el C.c. D. Bienes de propiedad privada o patrimoniales según el Código civil E. Bienes municipales. Disposiciones de la ley de Régimen Local Continua....

Detalls del llibre

Editorial
Editorial Reus
Any de publicació
2007
Col·lecció
Derecho Civil Español Común y Foral (Castán)
Idioma
Espanyol
ISBN
9788429014716
LAN
963f4f5503a1

Format

Tapa dura